domingo, 25 de octubre de 2015

Ruta por sus obras

Santa María de Florencia, Italia


Autor: Brunelleschi
Año: 1418
Tipología: estilo clásico catedral
Tema: religioso
Análisis formal: Aunque todas las obras de Brunelleschi son muy significativas, hay una que destaca entre todas ellas, que es  la cú-pula    de Santa María de Fiore, catedral de Florencia. De ella escribió  Alberti    que era "amplia como para cubrir con    su  sombra todo el pueblo toscano"   y  en ella se puede decir que toma forma   ese deseo de asimi-lar la imagen de Florencia a la de la antigua Roma, pues se busca un paralelismo con la cúpula del Pan-teón. Brunelleschi se enfren-tó en esa obra al reto que supone trabajar sobre algo ya hecho. No sólo existía ya el cam-panile de Giotto, verdadero emblema del   orgullo  ciudadano, sino que   de la catedral, en la que había trabajado Arnolfo di Cambio, tan  sólo quedaba por hacer la  cúpula, de la que incluso las medidas estaban ya dadas.  Después  del concurso celebrado   en 1418    para   adjudicar   el proyecto de la nueva cúpula,  ésta fue encargada a Ghiberti y a Brunelleschi.   Los mismos artífices volvieron a concursar en 1436 para la realización de la linterna, pero en ambos casos el triunfador fue Brunelleschi pues, incluso en la obra de la cúpula,   en la que no le quedó más remedio que compartir funciones con Ghiberti, logró con sus   ausen-cias    dejar clara la falta de preparación técnica de éste para ocuparse en solitario de las o-bras y,  de hecho, se sabe que en 1423 Brunelleschi era llamado "inventor y     gobernador de la cúpula mayor". La consideración y el nuevo el papel del arquitecto en una  obra fue también consolidado por Brunelleschi, pues todo estuvo bajo su dirección -se   enfrentó in-cluso a una huelga- abriendo el camino del arquitecto-tracista, cuya consideración intelec-tual le aleja del artesano que trabaja con las manos. 
https://soundcloud.com/eviii_taaa/c-pula-de-santa-mar-a-de-la?utm_source=soundcloud&utm_campaign=share&utm_medium=email

Basílica de San Lorenzo



Autor: Brunelleschi
Año: 1419
Tipología: estilo clásico iglesia
Tema: religioso
Análisis formal: En 1436 se acabó la cúpula y fue bendecida oficialmente por el papa Eugenio IV, pero la linterna, diseñada también por Brunelleschi, no se acabó hasta 1464. El conjunto es emblemático del primer Renacimiento, con su cúpula doble para que la exterior, "más magnífica y henchida", según palabras atribuidas a Brunelleschi, se convierta en ese referente urbano que fue desde su creación. La linterna, en la que confluyen los nervios de la cúpula, se muestra así como una suerte de punto de fuga -acentuado por el bicromatismo- y sobre todo como el nexo entre esa arquitectura creada por el hombre y la ciudad e, incluso, la bóveda celeste. Planta en forma de cruz griega.
Sin un precedente inmediato que pudiera servirle, Brunelleschi concibe una gran cúpula de 42 m. de diámetro, compuesta de una bóveda semiesférica comprendida en otra de sección apuntada, entrabada por las cadenas de piedra que como costillas enlazan el remate con los ángulos del tambor octogonal, que sirven para neutralizar los empujes, a la vez que prestan al conjunto un perfil apuntado, en armonía con las formas góticas del resto del duomo y del campanile.
La participación de los Pitti en una de las conjuras contra los Médici provocaría la interrupción de los trabajos, hasta que hacia el año 1550 el gran duque Cosme I lo adquirió para instalar en él su residencia familiar, abandonando el Palazzo Médici. Ocho años más tarde encargó a Bartolemeo Ammannati los trabajos de reforma; se sustituyeron las techumbres antiguas por una balaustrada, abrió las arcadas en los muros de la planta baja y proyectó el patio y la fachada que mira a los jardines.  Vasari será el encargado de realizar el pasadizo que une este palacio y el Palazzo Vecchio, corredor que pasa sobre el Ponte Vecchio donde se originó la Galleria degli Uffizi al estar decorado con obras de arte. Ya en el siglo XVII Giulio y Alfonso Parigi ampliaron más la fachada; entre 1764-1819 Giuseppe Ruggieri añadía los pórticos perpendiculares a la plaza. El gran duque Fernando I será el encargado de dotar de un aspecto regio al edificio en su decoración, empleando a grandes artistas como Pietro da Cortona. 
En la actualidad, el Palazzo Pitti alberga un amplio número de museos: la Galería Palatina -con obras de Tiziano, Rubens, Tintoretto o Rafael, el Museo degli Argenti -con excelentes muestras de orfebrería y joyas-, el Museo de la Porcelana, la Galería de Arte Moderno -en la que están representados los mejores artistas italianos desde el siglo XIX-, la Galería del Vestido y el Museo de Carrozas. A espaldas del Palazzo se abren los impresionantes Jardines de Bóboli.

https://soundcloud.com/yo-935560542/basilica-de-san-lorenzo-1



Capilla Pazzi  en Florencia, Italia

Autor: Brunelleschi
Año:  1429-44
Tipología: estilo clásico capilla
Tema: relgioso
Análisis formal: La Capilla de los Pazzi es una capilla a la que se accede desde el claustro de la iglesias de Santa Croce. Encargada por Andrea de Pazzi, miembro de una de las más ilustres familias florentinas, Brunelleschi hubo de adaptarse a un espacio muy pequeño. Tiene planta de cruz griega con una cúpula central y pórtico exterior, suponiendo una de las soluciones más avanzadas del arquitecto. En el interior combina un eje longitudinal que marca el camino del altar, con una tendencia a la centralización espacial mediante la cúpula. Sorprende la euritmia de las líneas arquitectónicas, realzadas con la combinación de la piedra al descubierto de los elementos constructivos y la superficie blanca de los muros estucados, a la vez que la policromía de la cerámica invetriata presta su belleza en frisos y pechinas. El sistema de módulos y la correspondencia entre las partes también se aprecia en el pórtico, con un arco central adintelado sobre columnas. A la muerte de Brunelleschi intervinieron en la obra Michelozzo y Giuliano de Maiano. Los tondos de cerámica blanca sobre fondo azul son de Luca della Robbia.
https://soundcloud.com/diego-g-mez-80172396/audio-recording-on-tuesday






Palacio Pitti en Florencia, Italia

Autor: Brunelleschi
Año:  S.xv
Tipología: estilo clásico palcio
Tema: civil
Análisis formal: El influyente banquero Luca Buonacorso Pitti será el promotor de esta construcción en la segunda mitad del siglo XIV, encargando el proyecto a Filippo Brunelleschi, aunque será Luca Fancelli quien se encargue definitivamente de los trabajos. Se trataba del primer palacio externo a las murallas de la ciudad, planteándose una obra en estilo renacentista, una fábrica reducida respecto al edificio actual. Se proyectó un palacio sobrio y armónico, en el que se integran elementos clásicos de orden dórico, jónico y corintio, otorgando a la piedra un papel fundamental. Sucesivas ampliaciones dotarán al palacio del aspecto actual, que le convierten en una de los edificios más impresionantes de Florencia, con su fachada de más de 200 metros de largo al pie de una colina. 





Hospital de los Inocentes en Florencia, Italia

Autor: Brunelleschi
Año: 1419
Tipología: estilo clásico hospital
Tema: civil
Análisis formal: El hospital fue pensado por Brunelleschi en relación con el espacio de la plaza de S. Annunziata, en la cual, ya en el XVI, intervinieron otros arquitectos, como A. de Sangallo el Viejo. Fue un hospital realizado para recoger niños abandonados y Brunelleschi dirigió las obras desde 1419 hasta 1427, cuando se hizo cargo de ellas F. della Luna, a quien se ha atribuido el segundo piso de la fachada. En el pórtico a base de arcos se refleja el sistema de proporciones en que se basa la arquitectura brunelleschiana, pues el ancho del vano y del pórtico es igual al alto de las columnas, con lo cual lo que encontramos es un cubo que se repite nueve veces. El predominio de las horizontales y el racionalismo que está en la base de su diseño, han llevado a Antal a afirmar que este hospital es la más moderna realización burguesa de la arquitectura florentina.




No hay comentarios:

Publicar un comentario